Qué ofrecemos
Psicología clínica
Psicoterapia individual para adultos, adolescentes y niños
La psicoterapia consiste en un tratamiento psicológico orientado a resolver diferentes tipos de problemas, tanto si se manifiestan de manera puntual como repetitiva, relacionados con cualquier aspecto que afecte a la persona o sus relaciones. Las dificultades pueden manifestarse en forma de: depresión, ansiedad, obsesiones, confusión, falta de autoestima, somatizaciones, estrés, insomnio, problemas de relación con los demás, fobias, adicciones, inseguridades, traumas, problemas laborales o de pareja, bajo rendimiento, etc.
Supone un proceso de autoconocimiento en el cual la persona va aprendiendo a enfocar de manera más funcional las dificultades, va descubriendo nuevos recursos en sí mismo y aprende a utilizarlos de manera sana.
Del mismo modo, aparte de las personas que sufren los problemas mencionados, también pueden consultar a un psicólogo las personas que se quieren conocer mejor, aumentar las capacidades psicológicas o recibir algún tipo de orientación o estudio de su personalidad (psicodiagnóstico).
Supone un tiempo variable, en el que la persona que recibe el tratamiento y el terapeuta establecen un vínculo y unos acuerdos. Normalmente supone una visita semanal de 50 minutos durante el tiempo que dura el proceso. En algunos casos se incluye la terapia de grupo como apoyo o alguna técnica específica con otro profesional.
Cuando el proceso terapéutico se dirige a un niño o niña se requiere de la participación de los padres y eventualmente del sistema escolar. A medida que el niño crece, la participación de los padres se puede ir reduciendo. Se utiliza el juego y recursos expresivos (el dibujo, la narrativa…) para lograr una óptima comunicación entre el niño y el psicoterapeuta. En la psicoterapia infantil, es necesario realizar una evaluación al inicio del tratamiento con el fin de clarificar cuáles son las dificultades, cuáles serán los objetivos y cómo se irán consiguiendo.
Terapia familiar y de pareja
El modelo sistémico parte de la base que todos los seres humanos somos seres sociales, vivimos en grupo y nos necesitamos unos a otros. La salud mental está estrechamente relacionada con la pertenencia a una armoniosa red de relaciones familiares y sociales, donde se tienen en cuenta nuestras necesidades de valoración, de reconocimiento y de afecto. Cuando un miembro de la familia presenta síntomas (ansiedad, depresión, obsesiones, drogodependencias…) toda la familia sufre y poder trabajar con todos contribuirá a la mejora de la persona que presenta síntomas y a generar un funcionamiento del grupo más saludable.
La terapia de pareja consiste en trabajar con las dos personas que forman la pareja para explorar su relación, deshacer nudos relacionales, rescatar y amplificar lo que hay de positivo en la relación, clarificar las necesidades vitales de ambos y ayudar para que éstas se tengan en cuenta.
En las parejas con hijos existen dos dimensiones en su relación: la dimensión parental, que hace referencia a aquellas funciones relacionadas con el cuidado de los hijos, y la dimensión conyugal, que hace referencia a su relación amorosa. Ambas dimensiones están conectadas entre sí.
Psicodiagnóstico y estudio de la personalidad
¿Qué es?
Un psicodiagnóstico es un proceso de duración limitada (aproximadamente 5 o 6 sesiones de 50 minutos) con el objetivo de realizar una descripción, lo más profunda y completa que se pueda, de la personalidad del individuo (adulto, adolescente o niño).
· Nos permite conocer, entre otros datos:
· La manera en que la persona organiza y procesa la información del exterior
· Influencia de las emociones en sus decisiones
· Auto percepción y relaciones con el otro
· Recursos de los que dispone
· Tolerancia a la frustración
· Grado de ajuste a la realidad
· Estrategias defensivas
· Conflictos
· Estilos de respuesta
A quién va dirigido?
· A todo aquella persona que desee conocer en más profundidad su dinámica psicológica y sus características de personalidad.
· A aquellos profesionales de la salud (psiquiatras, psicólogos, neurólogos, pediatras…) que deseen confirmar sus diagnósticos o recabar más información de sus pacientes para decidir la mejor estrategia a seguir en cada caso.
¿Cómo se realiza?
Es un proceso que comprende varias etapas:
· Primeras entrevistas con el paciente (y con los padres, en el caso de psicodiagnóstico infantil) que permite obtener el motivo de la consulta y planificar la batería de tests que se utilizará.
· Administración de los tests y técnicas proyectivas (test de Rorschach, tests gráficos…).
· Cierre del proceso: Entrevista para la devolución de la información al paciente (y a los padres en el caso del psicodiagnóstico infantil).
Medicina Holista / integrativa
¿QUÉ ES?
La medicina holista/integrativa contempla al ser humano de forma global, no como partes a tratar. Dentro de este modelo, vemos al organismo como un todo conectado, con estrecha relación entre cuerpo y mente, entre salud emocional y física; y todo ello interrelacionado con el entorno vital.
Así pues, nuestro cuerpo funciona como un todo interconectado entre sí y con el medio que le rodea. Cuando una parte enferma, no es sólo que esa parte está enferma, sino que es la manifestación de un desequilibrio en todo el sistema «cuerpo humano» que se manifiesta en forma de síntoma o enfermedad. Y el síntoma o enfermedad es solo un aviso que nos dice que algo falla en algún punto del sistema, al contrario que el modelo biomédico que solo ve al órgano enfermo.
De esta forma, podemos tener un conflicto laboral, personal…que nos produce estrés, frustración y ansiedad modificándose el funcionamiento del sistema nervioso, alterando las secreciones hormonales, y como resultado se puede producir insomnio, dolor de cabeza, dolor de estómago, una ulcera o crisis de migrañas. Si nos centramos sólo en el dolor de cabeza y lo tratamos con un analgésico, o en la úlcera y la tratamos con omeprazol, sólo solucionaremos el síntoma, pero no la causa y ese cuerpo seguirá en desequilibrio y seguirá enfermando.
Si queremos que una persona se cure o permanezca sana debemos cambiar el entorno en que se produjo esa enfermedad (factores sociales, factores psicológicos, estructuras mentales y de pensamiento disfuncionales arraigados, relaciones interpersonales, dieta, hábitos de vida) o de lo contrario, la enfermedad volverá. O se quita la causa que origina el estrés o se cambia la forma en que la persona vive ese estrés.
Si los pensamientos y emociones son continuamente «negativos» (en realidad no suelen ser malos per se, sólo si se vuelven desadaptados si persisten en el tiempo innecesariamente) nuestros órganos, nuestros músculos, nuestras vísceras están continuamente funcionando de forma forzada, adaptándose a una situación de estrés permanente que acaba por hacerlos enfermar.
Desde esta mirada, intento pensar en la enfermedad como desequilibrio biopsicosociomedioambiental, y así acompañar a mis pacientes en los procesos de salud atendiendo a la raíz del problema, analizando los síntomas en lugar de taparlos, considerando el síntoma como un aviso. Intento ver el cuerpo-mente, desde la interrelación existente entre el sistema inmunitario, endocrino, digestivo (eje cerebro- intestino), nervioso, el contexto y las emociones. Este enfoque debido a su complejidad requiere a veces medicar al paciente durante el proceso de búsqueda del equilibrio, para después “desmedicalizar” en lo posible. Todo un reto y por ello sigo formándome en este modelo de la medicina más holístico y menos reduccionista.
VIVIANA GRAHIT VIDOSA
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria
Formación en Salud Integra
Espacios de formación continuada
Salud Integral
Masaje terapéutico y reeducación postural (Método Mézières)
¿Qué es el Método Mézières?
El Método Mézières es una técnica de reeducación postural desarrollada por Françoise Mézières a partir del 1947. El tratamiento con esta técnica busca devolver el equilibrio a las diferentes cadenas musculares mediante posturas que producen estiramientos de forma activa y global.
¿Qué son las cadenas musculares?
Fue Françoise Mézières quien primero habló del concepto de cadena muscular cuando observó que el estiramiento en una parte del cuerpo producía un acortamiento en otra parte más o menos alejada. Así fue como Mézières empezó a definir la primera cadena muscular estudiada: la posterior.
Las cadenas musculares están compuestas por músculos que se entrelazan entre ellos, que colaboran unos con otros y que, al acortar de manera conjunta, deforman la estructura corporal y la hacen propensa a sufrir lesiones.
¿Por qué estiramientos globales y activos?
Como acabamos de ver, un estiramiento segmentario produce una compensación en otra parte del cuerpo. Si queremos que el estiramiento sea efectivo será necesario que afecte globalmente a toda la cadena muscular. Para conseguir el control de las compensaciones que se vayan produciendo, es indispensable la colaboración del paciente y su toma de conciencia corporal durante la terapia.
Y pues…
Un tratamiento con el Método Mézières comienza con la creación de un historial y con una exploración completa, que será la base para establecer los objetivos y la elección de las posturas de estiramiento y de otras técnicas que sean más adecuadas para el paciente.
Por lo tanto, se trata de una técnica que se desarrolla de forma individual e individualizada, en la que el paciente participa de una forma activa en las posturas que propone el terapeuta para la rearmonización de su estructura.
Acompañamiento emocional y asesoramiento en enfermedades genéticas
El diagnóstico de un trastorno genético es un evento que suele tener un fuerte impacto en el seno de la familia. Las enfermedades genéticas suelen ser para siempre, suelen ser incurables y, además, trascienden el paciente mismo por afectar al resto de familiares. Por este motivo el asesoramiento genético es importante, ya que ofrece a los padres y a otros familiares tanto la posibilidad de saber quién es portador de la enfermedad y qué riesgos hay de que la enfermedad vuelva a aparecer en la familia, así como la oportunidad de realizar diagnóstico prenatal.
Más allá de la biología el nacimiento de un hijo con una enfermedad genética, o bien el diagnóstico más tardío, tienen un impacto psicológico y emocional profundo en padres y hermanos. La noticia supone un cambio vital que va acompañado de un proceso en el que la persona debe reorganizar su vida para adaptarse y poder hacer frente a la nueva situación y al cambio de expectativas. Es, en definitiva, una situación de pérdida, de dolor y de estrés pero también de reto y de ganancias, en la que se adquiere una nueva visión de la vida que puede ir acompañada de un enriquecimiento y fortalecimiento personales.
Eugènia Monrós conoce a fondo esta problemática como persona y como profesional de la salud. Es doctora en biología y ha trabajado desde el año 1991 en la investigación y el diagnóstico genético de enfermedades hereditarias, especialmente trastornos del desarrollo en el Hospital La Fe de Valencia, en la Universidad de Barcelona y en el Hospital San Juan de Dios, donde fue responsable del laboratorio de Genética Molecular durante 7 años. Sensibilizada por la falta de apoyo emocional al que normalmente se afrontan padres y familiares, se ha formado también en la vertiente psicológica para poder ofrecer, no sólo un asesoramiento genético, sino también un acompañamiento psicológico profundo a aquellas personas que lo puedan necesitar.
Mindfulness. Atención plena
La Atención Plena —Mindfulness— es aquel estado de la mente que conseguimos cuando estamos atentos a la experiencia del presente, momento a momento, sin juzgarla, sin aferrarse ni rechazarla, con una actitud de curiosidad, apertura , calidez y compasión. Podemos resumir diciendo que se trata de estar amorosamente presentes en cada momento de nuestras vidas.
La práctica de la Atención Plena es fácil de aprender, a través de ejercicios muy sencillos que ayudan a vivir la vida cotidiana con más paz y conciencia. Numerosos estudios científicos sobre la Atención Plena avalan que es muy eficaz para combatir la depresión, la ansiedad y el estrés. También mejora la concentración y la capacidad de atención, y facilita el aprendizaje. Es también una buena manera de incrementar nuestra empatía y mejorar nuestras relaciones interpersonales.
Gracias al Mindfulness mejoramos nuestra calidad de vida: tenemos la sensación de estar más vivos y despiertos, de tener una vida más plena. Es una manera de ser y estar en el mundo.
Objetivos de la práctica de la Atención Plena
· Entender el procedimiento básico de la práctica de Atención Plena
· Experimentar con diferentes técnicas de Atención Plena y resolver dudas
· Tomar conciencia de nuestro cuerpo
· Aprender a gestionar las emociones
· Aprender técnicas para que la mente descanse y serene
· Mejorar la atención y la concentración
· Aprender a vivir en el momento presente
Talleres de atención plena (Mindfulness)
Impartidos por Imma Reixach. 1 sábado al mes. Inicio y formato a concretar
Psiconeurologia aplicada (PNA)
¿Qué es la PNA?
La Psiconeurología Aplicada (PNA) es una técnica que utiliza herramientas de diversas disciplinas para detectar y disolver el estrés, entendido en un sentido amplio.
¿Qué es el estrés?
El estrés es la manera como nuestro organismo responde a situaciones que representan un desafío, un peligro, una exigencia. Es el estado fisiológico que se genera para dar una respuesta adaptativa a estas situaciones, y que , generalmente, acaba cuando desaparece el estímulo o la situación que lo ha desencadenado. Cuando este estímulo o situación se alarga en el tiempo y supera nuestra capacidad de adaptación, el estrés se cronifica, vivimos en estado de alerta permanente, como si siempre estuviéramos en peligro, cosa que genera dolor, ansiedad, sufrimiento, desequilibrio.
En PNA, consideramos manifestaciones del estrés algunos dolores (somatizaciones), algunos patrones motores disfuncionales (reflejos primarios), algunos bloqueos cognitivos y emocionales, algunas dificultades en el aprendizaje, algunos problemas para relacionarse, etc.
La técnica de la PNA
Como decíamos al principio, la PNA utiliza herramientas de diferentes disciplinas:
· Neurología: los últimos estudios de neurología investigan cuales son las zonas del cerebro que se activan en determinados comportamientos/ emociones, proporcionando un mapa de las mismas que permite saber donde se almacena el estrés en estas situaciones.
· Kinesiología: por un lado, de la kinesiología tomamos el test muscular, que nos permite identificar el tipo y el nivel de estrés en el lugar donde está almacenado.
Por otro lado, la metodología para determinar la localización del estrés y las técnicas para su disolución, proceden de la Escuela Neuroenergetic Kinesiology, fundada por Hugo Tobar, que ha desarrollado el sistema de formatos.
Los formatos son una combinación precisa de puntos acupunturales y modos digitales (posiciones específicas de los dedos de las manos) que forman un lenguaje energético y eléctrico, mediante el cual accedemos a los diferentes núcleos del sistema nervioso en los que se localiza el estrés para disolverlo.
· Psicologia: la PNA contempla a la persona como un todo físico, mental, emocional y energético, con estas estructuras en constante interrelación; y como un ser social, que nace en un lugar, una cultura, una época y que establece una serie de relaciones y de vínculos con las personas que le rodean.
En PNA usamos técnicas que nos ayudan a plantear correctamente el contexto en el que se produce el estrés y el objetivo que queremos conseguir, proporcionando un enfoque a la sesión.
¿Cómo es una sesión de PNA?
En una sesión de PNA el paciente plantea un tema, que nos proporciona el contexto en el cual se produce el estrés, y trabajamos con un objetivo, que proporciona la dirección hacia la que se dirige la energía, la intención que nos enfoca hacia la solución del problema. A partir de aquí, el test muscular nos facilita la información no consciente que envuelve al tema y nos informa del protocolo de tratamiento más adecuado para disolver el estrés en el contexto que hemos planteado.
El tratamiento en sí mismo consiste en la aplicación de los formatos que establezca el protocolo indicado, y la disolución del estrés allí donde lo identifiquemos.
¿Qué beneficios aporta la PNA?
La PNA proporciona un acceso no invasivo al sistema nervioso y a sus procesos, y nos permite trabajar la parte no consciente del estrés.
Como hemos comentado anteriormente, está indicado en algunos dolores (somatizaciones), algunos patrones motores disfuncionales (reflejos primarios), algunos bloqueos cognitivos y emocionales, algunas dificultades en el aprendizaje, algunos problemas para relacionarse, etc.
Contraindicaciones de la PNA
En sí misma, la PNA no tiene ninguna contraindicación, pero tampoco es la terapia indicada en todos los casos.
Por lo tanto, será necesario acudir al profesional de la salud mental más adecuado en cada caso (psiquiatra o psicólogo) para procesos o enfermedades que requieran un tratamiento farmacológico o de elaboración psicológica, aunque la PNA se pueda trabajar de forma complementaria y coordinada con estos tratamientos, si se considera conveniente.
Terapia asistida con perros
Talleres para niños en la naturaleza sobre habilidades socioemocionales con perros (TAG).
Impartidos por Carlota Blanch, con el apoyo de Itacan. Sábados mañana de 10h a 13h
La idea de plantear unos talleres para niños con la presencia de los perros, en formato de grupo y con el objetivo de trabajar las habilidades socioemocionales, nace de los beneficios ampliamente demostrados que aporta la presencia del animal y el contacto con la naturaleza en la hora de lograr los objetivos que nos planteamos.
El contacto con el animal nos aporta, entre otros aspectos, una aceptación incondicional sin juicio, facilita el contacto físico y el vínculo. Estos aspectos inciden en la motivación, el aprendizaje y la autoestima. Además, el formato en grupo nos ayuda a trabajar las capacidades y los valores relacionados con la competencia social, como por ejemplo la cohesión, la capacidad de compartir, la tolerancia y la empatía.
OBJETIVOS
Ámbito personal: Fomentar el autoconocimiento y la autoestima. Se trabaja la confianza en uno mismo y en los otros, y la sensación de autoeficacia y de utilidad.
Ámbito cognitivo: Aumentar la predisposición a aprender, promover la adquisición y aplicación de nuevos conocimientos, fomentar la atención y la memoria, estimular la disciplina, el compromiso y la responsabilidad, y fomentar la capacidad de planificación y organización, y entrenar la solución de problemas.
Ámbito emocional: Fomentar habilidades emocionales para entender, identificar, validar y gestionar las emociones de uno mismo y de los otros. Se trabaja la tolerancia en la frustración, el autocontrol y la empatía, entre otros.
Ámbito relacional: Entrenar aspectos relacionados con la comunicación y las habilidades sociales. Por ejemplo, la escucha activa, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y el sentimiento de pertenencia a un grupo. También se trabajan valores relacionados con el bienestar animal, el respeto, la cooperación, la tolerancia o la igualdad.
Apoyo en el contexto de la Covid-19: Brindar un apoyo emocional relacionado con las dificultades asociadas a la pandemia.
Horario: de 10h a 13h
Las actividades se realizarán a C/ de Las Olas 1, Sant Cugat del Vallès.
INSCRIPCIONES
Cintrapsicologia
Teléfono: 934514202 / 648024994.
Email: info@cintrapiscologia.com
Tarifa: taller 60€
FACILITADORAS
Carlota Blanch: Psicóloga General Sanitaria. Especialista en Terapia Asistida con Perros (TAG) y psicoterapeuta de niños, adolescentes y jóvenes.
Patrícia Sánchez: Técnica en intervención